REVIVE EL XII FESTIVAL DE ARTESANÍAS DE AMÉRICA 2014

Vuelve a vivir la riqueza creativa expuesta en el XII Festival de Artesanías de América 2014 "Desde la raíz" llevado a cabo del 27 de octubre al 03 de noviembre, resaltando la calidad e innovación permanente en la creación de piezas únicas.

El XII Festival estuvo estructurado con un mapa temático artesanal de Pabellones Regionales (Sierra, Costa y Amazonia); el Pabellón de Reconocimiento Internacional UNESCO para la Artesanía de la Región Andina 2014; y, el Pabellón Internacional con artífices provenientes de siete países (Bolivia, Colombia, Chile, Guatemala, Perú, Uruguay y Venezuela).

 

 

CONVOCATORIA PARA PARTICIPACIÓN EN “FOLK ART MARKET” DE SANTA FE, NUEVO MÉXICO

IMG 20150711 WA0003  IMG 20150711 WA0001

 

El Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, ha sido delegado por el “International Folk Art Alliance” para realizar la convocatoria a los artesanos y artesanas de Ecuador, para la participación en el “Folk Art Market” de Santa Fe, Nuevo México, en su edición del año 2016.

En sus 11 años de existencia, el “International Folk Art Market” de Santa Fe, se ha constituido en el más grande evento de su tipo en el mundo llegando a ser una meca para los maestros del arte popular en los distintos continentes. El CIDAP hace una invitación a todos los artesanos ecuatorianos que deseen participar en este importante evento, realizar sus inscripciones para la participación en el siguiente link:

http://www.folkartalliance.org/for-artists/artist-application/

En caso de necesitar cualquier información adicional, por favor escribir al mail  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  o bien llamar a los teléfonos 07 2840919 / 0987349351 (Cuenca, Ecuador)

MUESTRA “IKAT: NUDOS QUE CREAN”

11742749 401095320093475 3648476649819840314 n Detalle de la elaboración de la macana

 

El Museo de Artesanías y Artes Populares de América del CIDAP, se encuentra preparando la muestra “Ikat: Nudos que crean” la misma que se inaugurará el 28 de julio de 2015 y permanecerá abierta al público hasta el mes de octubre del presente año.

La muestra “Ikat: Nudos que crean” exhibirá detalladamente el proceso completo de la técnica del  Ikat  a través de un viaje por los lugares que mantienen vigente esta tradición artesanal.

El Ikat es una técnica milenaria de producción de tejidos que se caracteriza por el teñido de las fibras por reserva, lo cual consiste en practicar unas ataduras que impidan que el tinte penetre posteriormente en zonas determinadas. Después se tiñen y posteriormente, cuando se va tejiendo la pieza, va apareciendo el dibujo en función de la posición que se hicieron las ataduras y de los colores utilizados. De esta manera, ambas caras de la tela presentan idéntico dibujo.

Se trata de una de las técnicas de teñido por reservas más antiguas del mundo. A pesar de que hoy en día encontramos el Ikat en distintos lugares, su procedencia es aún incierta, aunque la mayoría de los investigadores le adjudican un origen asiático. El propio nombre de la técnica, Ikat, deriva de la palabra malaya mengikat 'atar'.

En países de América como México y Guatemala es seña de identidad de algunas comunidades indígenas como por ejemplo los maya. Las faldas o cortes jaspeados son una prenda típica de la cultura indígena maya. En México son conocidos los rebozos y en Ecuador las macanas.

El Ikat también se practica activamente en diferentes países asiáticos como Uzbekistán, Indonesia, India o Japón. Allí la principal materia empleada es la seda y los motivos decorativos son más complejos.

El proceso del Ikat es largo y complejo y se divide en 10 fases diferentes: planificación, urdido, injertado, doblado, anudado, teñido, desatado, casado, almidonado y tejido, constituyéndose en una técnica realmente impresionante impregnada de cultura y tradición.

Se hace una invitación al público a asistir a la inauguración de esta muestra, acto que tendrá lugar el martes 28 de julio de 2015 a las 19h00 en el local del Museo del CIDAP (Hermano Miguel 3-23 y Paseo Tres de Noviembre)

 

A PUNTO DE INICIAR SELECCIÓN PARA FESTIVAL DE ARTESANÍAS DE AMÉRICA 2015.

DSC 0010

 

Doscientos once artesanos de todo el país se encuentran postulando para la participación en el décimo tercer Festival de Artesanías de América a llevarse a cabo del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2015 en la ciudad de Cuenca, organizado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP.

La tarea de selección de los artesanos que participarán en dicho festival, se realizará a través de una labor de curaduría que tendrá lugar en las instalaciones del CIDAP los días miércoles 22 y jueves 23 de julio de 2015. En la misma, participarán como jurado calificador, Madeleine Hollander de Guayaquil, Genoveva Malo de Cuenca y Catalina Sosa de Quito, quienes calificarán cada una de las artesanías que los postulantes han enviado como muestra, basándose en parámetros que incluyen criterios como la técnica, el diseño, la identidad y la comerciabilidad.

Los artesanos postulantes son provenientes de las provincias del Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Loja, Manabí, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santa Elena y Tungurahua y los mismos, presentan trabajos en ramas artesanales como la metalistería, tejeduría, mazapán porcelanicrón, cerería, alfarería/cerámica, pintura popular, cuero, madera, neo artesanía, marmolería y cantería.

El resultado de la calificación será sobre 100 puntos y serán seleccionados para participar en el Festival de Artesanías de América 2015, los artesanos que obtengan una calificación de 70 puntos en adelante. Los resultados de la selección serán publicados en la página web de la institución de acuerdo al cronograma aprobado para el efecto.

CONCURSOS DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN 2015, CRONOGRAMA ENTREVISTAS

Los participantes que se encuentren dentro de los mejores puntuados de cada puesto vacante, pasarán a las fase de entrevista. Deberán presentarse de acuerdo al cronograma accesible mediante el link descrito a continuación, en las instalaciones del CIDAP ubicada en la Hermano Miguel 3-23 y Paseo 3 de Noviembre, segundo piso Dirección Ejecutiva.

Cronograma de entrevistas

El sitio web del CIDAP coloca cookies en su dispositivo para brindarle la mejor experiencia de usuario. Al utilizar nuestro sitio web, usted acepta la colocación de estas cookies. Para obtener más información, lea nuestra política de privacidad.