FIRMA DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL GADMIC PUJILÍ Y EL CIDAP.

El Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares –CIDAP- invita a la firma pública del CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL INTERCULTURAL DEL CANTÓN PUJILÍ Y EL CIDAP con el objetivo de articular esfuerzos para conservar y promover las técnicas y saberes artesanales de Pujilí, a fin de fortalecer la valoración social y económica de su trabajo, contribuyendo así a la preservación y potenciación de la actividad artesanal como un patrimonio cultural de los pueblos.

Dentro de las acciones que se buscan establecer está el fortalecimiento de la promoción y conocimiento del patrimonio artesanal de Pujilí en el Ecuador y a nivel internacional, la creación de espacios de difusión y comercialización de artesanías a precios justos. De igual forma se busca impulsar la investigación y generación de conocimientos sobre artesanía artífice y las expresiones vivas que contribuyan al posicionamiento de Pujilí como uno de los centros artesanales del país y América.

El acto se dará el JUEVES 16 DE ENERO a las 15h00 en la Casona del CIDAP, ubicada en la Calle Paseo Tres de Noviembre y Escalinatas Francisco Sojos Jaramillo, Sector El Barranco (Parque de la Madre).

PASTAZA, AZUAY Y PERÚ SE LLEVAN LAS MEDALLA CIDAP 2019

 

En una noche llena de emoción los artesanos y artesanas nacionales e internacionales vivieron la alegría de conocer los resultados entregados por el jurado calificador y los votos del público asistente de la exhibición Medalla CIDAP 2019.

Como parte de los requisitos para participar en el Festival de Artesanías de América es la entrega de un objeto inédito de su autoría, el cual se presenta a modo de exposición durante los días del evento. Existen tres categorías, dos de ellas para los nacionales “A la Excelencia Artesanal” y “Al Reconocimiento A La Artesanía Y Al Arte Popular” (elegida por el voto del público), y para los internacionales: “A la Excelencia Artesanal”.

En este año, el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares –CIDAP- invitó a tres expertas para conformar el jurado calificador, a la Doctora Sol Rubín de la Borbolla, Directora del Centro Daniel Rubín de la Borbolla, a la Antropóloga Bárbara Velasco, Presidenta para Latinoamérica del World Craft Council, y la Antropóloga Gabriela Eljuri, docente de la Universidad del Azuay (Cuenca, Ecuador), quienes durante el viernes 01 y sábado 02 observaron, analizaron y deliberaron cada una de las piezas.

Mientras que, durante tres días los visitantes a la exposición, ubicada en la planta alta de la Casona del CIDAP pudieron dar su voto al objeto que más guste. Los resultados se presentaron en un evento de hermanamiento realizado a noche del domingo como un homenaje en relación al 05 de noviembre, día del artesano y artesana ecuatoriana.

Dentro de los premios recibidos constan de una placa realizada por Centro Cerámico y un reconocimiento económico; así como el primer lugar de cada categoría obtiene la Medalla CIDAP y son invitados de honor para la siguiente edición del Festival de Artesanías de América.

En la categoría A LA EXCELENCIA ARTESANAL 2019, PABELLÓN NACIONAL el jurado han decidido entregar tres Menciones de Honor a:

  • • Maestro Artesano Ricardo Villalba, de la Provincia de Imbabura, por su obra de la rama artesanal de la madera: ÁNGEL,
  • • Maestra Artesana Clementina Malaver, de la Provincia de Pastaza, por su obra de la rama de la cerámica: LA VASIJA CON SERPIENTE.
  • • Maestra Artesana Flor María Cartuche, de la Provincia de Loja, por su obra de la rama de la bisutería - joyería: INCAICO Y FLORES.

Tercer Lugar a la Maestra Zoila Cabrera, de la provincia del Azuay, con su obra de la rama textil: VESTIDO PARA EL NIÑO JESÚS DE LOS MIGRANTES.

Segundo Lugar ha sido otorgado al Maestro Artesano Manolo Jara de la provincia del Azuay, de la rama de la joyería, por su obra PRIMAVERA DE PLATA

Las miembros del jurado otorgan el Primer Lugar y “MEDALLA CIDAP A LA EXCELENCIA ARTESANAL 2019, PABELLÓN NACIONAL” a la Maestra Artesana Marcia Chango de la provincia de Pastaza, con su obra de la rama artesanal de la cerámica: AMAZONAMANTA YAKU-WARMI-SIRENA DEL RÍO AMAZONAS.

En la categoría “A LA EXCELENCIA ARTESANAL 2019, PABELLÓN INTERNACIONAL” las jurado han decidido

Mención de Honor a la Maestra Artesana Irma Poma de Perú, por su obra de la rama artesanal de frutos y semillas: CUENTO EL ZORRO Y EL HUACHSHUA

 

En la categoría “A LA EXCELENCIA ARTESANAL 2019, PABELLÓN INTERNACIONAL” las jurado han decidido

 

Tercer Lugar a la Maestra Artesana Albina Choque de Chile, con su obra de la rama textil: CHAL CON VELLÓN

Segundo Lugar al Maestro Artesano Roberto Hernández de Chile, con su obra de la rama de la madera: SIAMÉS ANDINO (CHARANGO – RONRROCO).

El jurado otorga el Primer Lugar y  “MEDALLA CIDAP A LA EXCELENCIA ARTESANAL 2019, PABELLÓN INTERNACIONAL” al Maestro Artesano David Pimentel de Perú, con su obra perteneciente a la rama textil: PONCHO CEREMONIAL INCA

En la categoría “AL RECONOCIMIENTO A LA ARTESANÍA Y AL ARTE POPULAR 2019”, otorgada por el voto del público:

Tercer lugar. A la Maestra Artesana Adriana Landivar y al Maestro Artesano Juan Neira de la provincia del Azuay, con su obra: GERANIOS

Segundo lugar.  Al Maestro Artesano Juan Fernando García de la provincia de Imbabura, con su obra: EL ESPÍRITU DEL COLIBRÍ

PRIMER LUGAR Y  MEDALLA AL RECONOCIMIENTO A LA ARTESANÍA Y AL ARTE POPULAR 2019. Al Maestro Artesano Fernando Monje de la  de la provincia del Azuay, con su obra: CASONA DEL CIDAP.

EMBLEMÁTICO FESTIVAL DE ARTESANÍAS PRESENTA NUEVA EDICIÓN EN CUENCA

 

Se ha vuelto una tradición que las artesanías vistan el Barranco del río Tomebamba, en la ciudad de Cuenca, los primeros días de noviembre de cada año. El Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares –CIDAP- es la institución encargada de realizar el Festival de Artesanías de América, evento que se ha posicionado a nivel nacional e internacional como un referente en las artesanías de excelencia.

En este 2019 se presentará la décima séptima edición del 01 al 04 de noviembre, en coproducción con la Alcaldía de Cuenca a través de su Dirección General de Cultura, Recreación y Conocimiento, con la participación de alrededor de 230 artesanas, artesanos y diseñadores provenientes de catorce provincias ecuatorianas, cubriendo el 60% del territorio, y nueve países: Argentina, Bolivia, Chile, India, Indonesia, Perú, Uruguay, México y Ecuador.

Como novedad, el Festival amplia sus fronteras del tradicional espacio del Barranco del río Tomebamba y la Casona del CIDAP hacia el Portal Regional de Artesanías de Cuenca -PRAC- para presentar un nuevo pabellón, el de Emprendimientos Artesanales, en conjunto con la Empresa Municipal de Desarrollo Económico de Cuenca-EDEC EP-.

Las alianzas interinstitucionales se hacen presentes –nuevamente- con la realización de la tercera Rueda de Negocios Internacional “Artesanías de Excelencia” en conjunto con el Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones -Pro Ecuador, y la visita de cuatro compradores de España, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, quienes mantendrán citas de negocios durante dos jornadas (viernes 01 y sábado 02 de noviembre).

De igual manera, bajo convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –INPC-, desde el 2017 se lleva a cabo la implementación del“Pabellón Patrimonial con artesanos emblemàticos” dedicado a resaltar los oficios artesanales tradicionales y sus personajes que mantienen vivos estos conocimientos. Como parte de la celebración por los 45 años de Cuenca como ciudad sede del CIDAP, se podrá apreciar la excelencia de la marmolería y cerería de la parroquia Sinincay, la metalistería de la parroquia Paccha, el tejido en fibras naturales de la parroquia San Joaquín, los textiles de la parroquia Santa Ana y la hojalatería, joyería, cerámica, hierro forjado y bordados de los barrios tradicionales de Cuenca.

Además se podrá disfrutar de la exposición, gastronomía y artesanía del País Invitado 2019: México; ser partícipe del premio Medalla CIDAP 2019 expuesto en las salas de la Casona; conocer de cerca a los invitados del Pabellón Pueblos Originarios: la nacionalidad Kichwa Karanki desde Imbabura y el pueblo Afroecuatoriano; el trabajo artesanal en los Talleres Vivos colocados a lo largo de las Escalinatas Francisco Sojos Jaramillo; y, las presentaciones artísticas en el escenario de Patrimonio Vivo y la presentación especial de Collasuyo, en la noche de inauguración.

Esta edición se presenta como un año de festejo al recordar los 45 años del decreto para Cuenca, como ciudad sede del único centro interamericano que trabaja por y para el sector artesanal de América; así como los 20 años de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Los esperamos para disfrutar de las artesanías de excelencia y las expresiones culturales vivas de América y el mundo.

TALLERES DICTADOS POR ARTESANOS DE LA REPÚBLICA DE LA INDIA

Comunicado República de la India 03

La Embajada de la India para Colombia y Ecuador, India Visión, el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares –CIDAP- y la Prefectura del Azuay, invitan a artesanos/as, diseñadores/as y artistas a participar de los talleres, que serán dictados por maestros artesanos emblemáticos de la República de la India: Mamad Alimamad Khatri, artesano experto en Bandhani/Tie Dye (teñido por reserva); Ram Swaroop Sharma, artesano especialista en Taracea (incrustaciones metálica en madera); Krishna Chary Dosada, artesano reconocido por su trabaja en Filigrana en plata.

Los talleres tendrán las siguientes temáticas: Curso de Introducción a las técnicas de teñido y diseños tradicionales de la India (Bandhani o Tye Dye); a la técnica de filigrana en plata; y a la técnica de taraceado en madera con incrustaciones en metal, los mismos que tendrán una duración de dos semanas, del 19 al 30 de agosto, y se contará con cupo limitado, mismo que pasará una evaluación de perfiles y nivel de experiencia. De igual manera se tendrá un curso para principiantes en las tres técnicas del 01 al 06 de septiembre.

Para mayor información se pueden comunicar con las técnicas del CIDAP a sus respectivos correos, Margarita Malo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., Lorena Paéz Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., Cayetana Estrella Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Estos talleres forman parte del Proyecto de Formación establecido entre la Embajada de la India y el CIDAP, con una duración aproximada de tres meses, en donde se pretende visitar distintas provincias del Ecuador para generar un intercambio de conocimientos entre ambos países.

DATOS DE INSTRUCTORES

Mamad Alimamad Khatri (Guyarat – India), maestro artesano experto en la técnica de teñido Bandhani (tipo de tie dye), es la cuarta generación de familia de artesanos.
Técnica Artesanal: Bandhani/Tie Dye (Teñido por reserva). El Bandhani es una técnica de teñido por reserva que consiste en teñir el tejido, preservando el color de base en determinadas zonas.

Ram Swaroop Sharma (Rajasthan – India), ha sido reconocido con varios premios de prestigio. Entre sus reconocimientos cuenta el haber capacitado a más de 250 artesanos.
Técnica Artesanal: Taracea con incrustaciones en metal.

Krishna Chary Dosada (Telangana – India), maestro reconocido por su trabajo en filigrana en plata, técnica conocida como Tarakasi.
Técnica Artesanal: Filigrana en plata. La filigrana de Karimnagar es única en su clase, siendo un oficio que empezó a ejercerse hace 200 años. Consiste en entorchar hilos de plata para construir distintos objetos que van desde joyería hasta objetos utilitarios como cofres o bandejas.

INVITACIÓN: CONVERSATORIO “BARRIOS TRADICIONALES DE CUENCA”

El Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares -CIDAP- trae una nueva propuesta de espacio de diálogo y construcción enfocados en el compartir de la experiencia y la historia de los distintos actores y actrices que formaron parte de esta Institución, a través de conversatorios entre dichos personajes y el equipo técnico.

En esta ocasión, la invitación se extiende a la ciudadanía en general para el conversatorio "Los Barrios Tradicionales de Cuenca" con la participación del reconocido lingüista e investigador, Doctor Oswaldo Encalada.

El evento se dará el jueves 18 de julio desde las 16h00 en la Casona del CIDAP, ubicada en la calle Paseo Tres de Noviembre y Escalinatas Francisco Sojos Jaramillo (El Barranco, sector Parque de La Madre).

18 julio 2019

El sitio web del CIDAP coloca cookies en su dispositivo para brindarle la mejor experiencia de usuario. Al utilizar nuestro sitio web, usted acepta la colocación de estas cookies. Para obtener más información, lea nuestra política de privacidad.